La factura electrónica en Chile es un documento tributario digital válido como soporte de las operaciones comerciales entre contribuyentes. En el caso de Chile, la ley dispone la obligatoriedad de su uso a nivel nacional.
Debes realizar una factura digital por cada venta de bienes o servicios que realices, lo que implica generar varios documentos al mes, dependiendo del movimiento y características específicas del negocio.
Independiente de la interfaz o del software de facturación que estés usando, ya sea el del Servicio de Impuestos Internos (SII) o uno comercial, para realizar correctamente una factura, debes seguir una serie de criterios y estándares. Existen diferentes normativas tributarias asociadas a la factura digital o electrónica, considerando que documenta ingresos y forma parte de transacciones afectas al IVA. Por esa razón, a continuación, te dejamos una guía general sobre este documento tributario y sus implicaciones.
¿Desde cuándo es obligatoria en Chile?
Desde el 1 de febrero de 2018, entró en vigencia la obligatoriedad de la emisión de factura electrónica en Chile. Estas facturas son firmadas digitalmente por el emisor y luego autorizadas vía internet en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII), donde además es posible consultar directamente la validez de las mismas. Esta sistematización representa un avance en los procesos tributarios, facilita el cumplimiento de las disposiciones legales y reduce los tiempos de espera para los contribuyentes.
¿Qué contiene una factura electrónica?
Toda factura electrónica en Chile debe contener la información específica de la transacción y la necesaria para que tanto emisor como receptor puedan contabilizar el hecho económico y cumplir con sus obligaciones tributarias establecidas en el SII. Por lo tanto, debe presentar:
Datos de encabezado: identificación de la factura, información del emisor, datos del receptor y el monto total de la transacción.
Fecha: día de emisión de la factura.
Detalle por ítem: bienes o servicios transaccionados, con cantidad, valor, descuentos, recargos, impuestos adicionales y valor neto.
Descuentos y recargos: especificación de los descuentos o recargos que afectan al total del documento.
Información de referencia: relación con documentos de referencia como la guía de despacho o la factura modificada con una nota de crédito.
Método de pago: forma en la que el receptor de la factura va a pagar y los plazos estipulados para ello en caso de venta a crédito.
¿Cuál es el monto mínimo para emitir factura electrónica?
El Servicio de Impuestos Internos establece que no hay un monto mínimo ni máximo para emitir factura electrónica. Es obligatorio emitir una factura digital siempre y cuando se establezca una transacción y acuerdo de pago entre dos contribuyentes, en operaciones afectas al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
¿Cómo hacer una factura electrónica con IVA?
Uno de los datos más relevantes de la factura es el IVA, el cual grava con una tasa del 19% la venta de bienes y las prestaciones de servicios por un monto superior a $180 pesos. Para calcular el IVA, simplemente debes calcular el 19% del valor de la venta neta y sumarlo al precio total, asumiendo que el listado de ítems no incluye bienes o servicios exentos de IVA.
¿Qué es el XML de la factura electrónica?
El XML de la factura electrónica se refiere al conjunto de datos estructurados que componen el documento tributario, detallados de tal modo que resulten legibles para el intercambio de información entre las distintas plataformas informáticas. Las siglas XML significan Extensible Markup Language, y se usa para el intercambio de la factura digital entre los sistemas que permiten su emisión y gestión.
¿Cuál es el plazo para emitir una factura electrónica?
Independientemente de las formas de pago establecidas en el contrato, las facturas electrónicas generadas por concepto de prestación de servicios deben ser emitidas durante el mismo periodo tributario en que el prestador de servicios percibió la remuneración. Al recibir un documento tributario electrónico, tienes 8 días para aceptarlo o rechazarlo, después de lo cual se acepta automáticamente.
¿Por qué es tan importante el IVA?
El IVA grava todas las ventas correspondientes a bienes y servicios con un 19% sobre el monto neto. Es una obligación tributaria que debes declarar y pagar mensualmente. El monto a pagar se obtiene de la diferencia entre tus compras (crédito fiscal) y tus ventas (débito fiscal). Si tu débito fiscal es mayor que el crédito, te corresponde pagar el impuesto; si es al contrario, puedes optar por una devolución o acumularlo como saldo remanente.
Ventajas de emitir facturas a través de un software:
Cero costos de impresión: se eliminan los costos de imprenta y papel. Agilización de trámites: los documentos pueden enviarse al instante por correo electrónico.
Evita errores frecuentes: los campos requieren información específica, reduciendo errores humanos.
Control total sobre la documentación: las facturas se almacenan digitalmente, facilitando su consulta.
Mayor seguridad para el cliente: genera confianza al tratar con una empresa modernizada.
¿Cómo elegir un sistema de facturación electrónica?
Al elegir un sistema de facturación electrónica, considera:
Intensidad en la utilización del producto: necesitas un servicio que asegure funcionalidad en momentos críticos.
Niveles de seguridad adecuados: garantiza que los documentos sean firmados por personas autorizadas.
Cobertura y nivel de servicio: el servicio debe apoyar a la empresa en el uso adecuado de las facturas electrónicas y en el cumplimiento de las normativas.
En resumen, la facturación electrónica en Chile abarca diversos aspectos, desde su emisión hasta el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Utilizar un software adecuado facilita la gestión de estas tareas y asegura el cumplimiento de la normativa vigente.