Los impuestos que son cotidianos están clasificados como Impuestos específicos. En términos generales, como menciona el Diario Financiero, “Son gravámenes que establece la ley tributaria que se aplican sobre productos o actividades en particular, los que van desde la salud hasta el transporte. – Bebidas alcohólicas y analcohólicas: el gravamen aplica de manera diferencia para la importación y venta de los productos”.
Desde siempre los impuestos han estado presente en el día a día tanto como directo como indirectamente. En Chile se ve reflejado en todo lo que se consume, desde las compras necesarias hasta las no tan necesarias, y los pagos de contribuciones.
Con respecto a lo mencionado anteriormente, hay una serie de Impuestos específicos que pagan los ciudadanos cada día del año estos son los siguientes:
Impuestos a las Empresas Impuesto a los combustibles: Alrededor del 46% del valor de la bencina corresponde solo a impuestos específicos y que se suma al costo del IVA. Establecida en la Ley N°18.502, un gravamen a la primera venta o importación de gasolina automotriz y de petróleo diésel. La tasa que se aplicará será igual al “componente base” sumando o restando, según corresponda, el “componente variable” calculado y determinado de conformidad con la Ley N°20.493. Se trata de un impuesto variable, en el caso de la bencina, corresponde a 6 UTM por metro cúbico, mientras que, para el diésel, 1,5 UTM Impuesto de Importaciones: son todos los productos importados que se vendan en Chile, pagando el impuesto incorporándose en el precio final. La fiscalización de estas operaciones y la recaudación de los derechos e impuestos indicados corresponde al Servicio Nacional de Aduanas. Impuestos a la propiedad: son las contribuciones a los bienes raíces. El monto depende del valor económico de la propiedad por ende a mayor valor, es más alto el impuesto. Impuestos a los ingresos: para personas que pertenecen al tercer o cuarto cuartil, es decir, los de mayores ingresos, existe el llamado “Impuesto Global Complementario”. Ellos pagan una tasa que va del 0% al 35% dependiendo de su nivel de ingresos. Las personas de menores ingresos están afectas con la tasa del 0%. Impuestos a la Renta de Primera Categoría: es el impuesto que pagan las empresas y es del orden del 27% sobre las utilidades. Además, para las empresas mineras y otras, existen otros impuestos específicos en su área. Impuestos a bienes, servicios y transacciones Impuesto a los cigarrillos: a partir de 2021, hubo un crecimiento en el valor del monto del impuesto. El objetivo es desincentivar el consumo de tabaco en Chile, el impuesto se estructura en base al impuesto específico por cigarrillo. Impuesto al alcohol: el gravamen en esta categoría va de 20,5% a 31,5%. El porcentaje depende del tipo de bebidas alcohólicas. Unas están destinadas a consumo, cualquiera que sea su envase, por ejemplo el vino, y por otro lado están licores, piscos entre otros. Impuesto a los actos jurídicos: antes conocido como el Impuesto de Timbres y Estampillas, se trata de un impuesto a los documentos que dan cuenta de una operación de crédito de dinero. En el caso de los documentos con tasa variable, tales como letras, pagarés o créditos simples, entre otros, el impuesto tiene un tope máximo de 0,8%. Respecto a los documentos con tasas fijas, se reajustaron en un 2,7% quedando el impuesto en $3.565. Impuesto al lujo: se denominan “Productos Suntuarios”. Corresponden a artículos como el oro, platino, marfil, joyas y piedras preciosas, y cualquier otro artículo de similar naturaleza, que pagan un impuesto adicional con una tasa del 15% sobre el valor del IVA. Mientras, artículos de pirotecnia, como petardos o fuegos artificiales, pagan una tasa de 50% en impuestos. Como se puede ver, hay distintos tipos de Impuestos, tanto directos como indirectos. Mientras los primeros recaen en la empresa o persona directamente, y su capacidad económica, los segundos se aplican de forma “indirecta” en los bienes, servicios y transacciones.