Todos coinciden en que hay que revisar y/o eliminar algunas exenciones. Más allá de esa similitud, hay diferencias significativas en cada programa cuando hablamos de impuestos. En EasyTax te las contamos. Por: Equipo EasyTax
Quedan pocos días para las elecciones y los abanderados han hecho promesas de distinto tipo. El que asuma, lo hará en un año de presupuesto más reducido y con un gobierno que, al menos, tendrá el cinturón ajustado. ¿Cómo pretenden financiar sus propuestas? Esto es lo que propone cada candidato.
Gabriel Boric El candidato de Apruebo Dignidad busca impulsar una reforma tributaria que, en régimen, recaudaría 8 puntos del Producto Interno Bruto. Para lograrlo eliminará exenciones, buscará instaurar impuestos a la riqueza, un royalty minero e impuestos verdes.
Cada una de estas medidas recauda un monto distinto. Por ejemplo, con las exenciones conseguiría un punto del PIB, con los impuestos verdes otro punto y medio.
José Antonio Kast El republicano es el único que va en tendencia contraria y propone una reducción de tributos. En su gobierno, las empresas pasarían de pagar 27 a 17% de impuestos, el IVA bajaría dos puntos y aquellos que gravan el patrimonio, como herencias y contribuciones, serían eliminados.
Asimismo, Kast plantea la posibilidad de eximir del pago de impuestos aquellas utilidades que sean reinvertidas por los dueños de las empresas.
Yasna Provoste La abanderada de Nuevo Pacto Social también ofrece una reforma tributaria, pero su meta de recaudación es de 5% del PIB, estando en régimen. Provoste coincide en la necesidad de revisar y eliminar exenciones; y pone el foco en el combate a la elusión y evasión.
Para ello, en su administración el Servicio de Impuestos Internos estaría fortalecido, al igual que el Servicio Nacional de Aduanas. De ese modo, la cláusula anti elusión será perfeccionada y permitirá controles ex post.
Sebastián Sichel Más que una reforma tributaria, Sichel busca aumentar la carga del sistema. Su meta es recaudar 3 puntos del PIB en diez años. También lo hará revisando y eliminando exenciones. Una de ellas es la relacionada al impuesto específico a los combustibles. La idea del candidato es que en una década ese beneficio ya no rija.
La carta de Chile Podemos Más también propone devolver el IVA en alimentos a las familias más vulnerables, a través de una transferencia trimestral de $140.000 para un hogar de 4 personas.
Eduardo Artés Las ideas del candidato de Unión Patriótica se diferencian de sus contendores, porque Artés pretende expropiar empresas estratégicas, el sistema de pensiones, el financiero y otros. En su gobierno, la política monetaria estaría bajo la gestión del Ejecutivo y se analizaría si la UF sigue cumpliendo su objetivo.
El profesor también propone avanzar en un sistema de reducción gradual del IVA, hasta llegar a su total eliminación.
Marco Enríquez Ominami El progresista es el único que busca abrir la billetera fiscal. La propuesta de MEO es endeudar el estado en 10% del PIB, apoyándose en los fondos soberanos y los ahorros que le quedan al erario nacional.
De igual forma, en su gobierno el proyecto de impuesto a los super ricos y el de royalty minero serán patrocinados por el Ejecutivo para apurar su tramitación.
Franco Parisi Tres nuevas zonas francas, IVA diferenciado para productos básicos y eliminar exenciones son parte de las propuestas de Franco Parisi. El candidato del Partido de la Gente también busca fomentar el reintegro de divisas nacionales que están en el extranjero, permitiendo que esto ocurra una vez durante el primer año de gobierno y con un impuesto del 10%.
Asimismo, gravar los casinos en línea y con esa recaudación poder financiar la red de internet en la zonas rurales.