Los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) son pagos que funcionan como provisión a los impuestos anuales determinados a fines del año en que se producen las rentas. En otras palabras, funcionan como una “cuenta de ahorro” , en donde pagamos mes a mes un porcentaje en función de las ventas, las que se utilizarán como ahorro contra el impuesto a la renta por pagar al final del periodo tributario (calculado en abril de cada año). Por este motivo, los montos varían según el contribuyente y son actualizados anualmente, al terminado de abril, con cada nueva Declaración de Renta.
¿Quieres conocer cómo se hacen? Continua leyendo este articulo preparado por EasyTax.
¿Quiénes deben declarar Pagos Provisionales Mensuales? Los siguientes contribuyentes deben realizar PPM:
Empresas que desarrollen actividades económicas de Primera Categoría (Industria, Comercio, Agricultura, Minería, etc.). Contribuyentes que presten servicios de Segunda Categoría. Contribuyentes que desarrollen un trabajo lucrativo de forma independiente. Exportadores obligados a pagar PPM por generar ingresos libres del Impuesto sobre las Ventas y Servicios (I.V.A.) Vendedores o prestadores de servicios que por Ley están exentos de Impuestos I.V.A, pero obligados a pagar PPM Tipos de PPM Existen dos tipos de Pagos Provisionales Mensuales: Los PPM Obligatorios y los PPM Voluntarios.
Los PPM Obligatorios son, tal como indica su nombre, los pagos que, bajo el alero de la Ley de Renta, son un deber para los contribuyentes. El valor por pagar se calcula a partir del rubro y los ingresos brutos del contribuyente que fueron señalados en su última declaración de Renta.
Los PPM Voluntarios son pagos que el contribuyente puede optar realizar para abonar al monto de sus impuestos anuales. Estos pagos no tienen fechas especificas ni montos mínimos y pueden ser efectuados por cualquier contribuyente obligado a cumplir con PPM.
¿Cómo se realizan los Pagos Provisionales Mensuales Obligatorios? Los Pagos Provisionales Mensuales Obligatorios son concretados mediante el Formulario 29. Para hacer este procedimiento de forma Online es necesario completar estas instrucciones:
En el sitio web del SII, seleccionar “Servicios Online” e ingresar a “Impuestos Mensuales”. Elegir Declaración mensual (F29). Entrar en “Declarar IVA (F29)”. Ingresar el Rut y la Clave Secreta de contribuyente en cuestión. Seleccionar Formulario 29 y elegir el mes y año a declarar. Completar y/o rectificar la información del Formulario 29 que aparecerá en pantalla. Al asegurarse que la información es correcta, enviar el formulario y efectuar el pago de forma online. Finalmente, después de realizar el pago, el sistema entregará un certificado que servirá como comprobante del procedimiento. En tanto, si se opta por realizar este proceso de manera presencial se debe:
Rellenar una copia física del Formulario 29 o completarlo de manera Online e imprimir el Cupón de Pago. En la institución financiera donde se pagará, presentar célula de identidad si se trata de una persona natural y/o representante legal. En caso de tratarse de una persona jurídica también debe entregarse el E-RUT correspondiente. El Formulario 29 o Cupón de Pago debe estar dentro del plazo El pago puede realizarse con efectivo o con cheque al día nominativo emitido a la Tesorería General de la República. Al terminar el pago, el cajero hará entrega de una copia del documento presentado, con timbre y fecha. ¿Cómo llevar a cabo un Pago Provisional Mensual Voluntario? A diferencia de los PPM Obligatorio, los Pagos Provisionales Mensuales Voluntarios deben efectuarse declarando el Formulario F50.
Para realizar estos pagos de manera Online se deben seguir los siguientes pasos:
En el sitio web del SII, seleccionar “Servicios Online” e ingresar a “Impuestos Mensuales”. Elegir “Declaración mensual (F50)”. Entrar a “Declarar y Pagar (F50)”. Ingresar el Rut y la Clave Secreta de contribuyente en cuestión. Determinar periodo y año a declarar. Seleccionar “ingresar Nuevos Datos”. Enviar Declaración. Elegir Opción de pago: Pago Electrónico en Línea (PEL): Efectuar el pago de forma Online Enviar Cupón de Pago: Imprimir dos copias del Cupón de Pago para realizar el pago presencial en una entidad financiera habilitada para ello. Por último, Imprimir comprobante. Si el pago es en línea, se desplegará el comprobante y se le asignará un folio al Formulario 50 rellenado. Con este folio se da por recibido el documento por la institución. Si el pago es con Cupón de Pago, al cancelar de forma presencial, el cajero le entregará una copia de comprobante timbrada. Si desea realizar el proceso presencialmente o inició el proceso por Internet, pero seleccionó cancelar con Cupón de Pago, debe:
En caso de querer hacer todo de forma física, completar el Formulario 50 con datos personales y el monto del impuesto a pagar. Acercarse a una entidad financiera habilitada para recibir el pago de estos impuestos. Presentar el Formulario 50 o el Cupón de Pago, según sea el caso. Al realizar el pago, se hará entrega de una copia del formulario presentado con su timbre correspondiente. ¿En qué fecha se hace los PPM Obligatorios? Durante el mes, existen diferentes plazos para realizar un PPM. Sin embargo, cada fecha está determinada según el estado del periodo tributario del contribuyente y la forma en que se hace el pago.
Fecha Condición Hasta el día 12 del mes siguiente
Para declarar un período tributario determinado, siempre que éste se encuentra al día. El pago puede realizarse por medio de una Institución recaudadora habilitada o por vía Online.
Hasta el día 20 del mes siguiente
Para declarar un período tributario determinado, siempre que éste se encuentra al día. Este plazo sólo es para contribuyentes que Facturen Electrónicamente y/o que emitan Boletas de Honorarios Electrónicas. Además, esta fecha solo es válida para quienes realizar el proceso por Internet.
Hasta el día 28 del mes siguiente
Para declarar un período tributario determinado sin movimientos. Esto siempre que éste se encuentre al día y el procedimiento se efectué de manera Online
¿Qué pasa si se declaró PPM Obligatorios fuera de plazo? Las declaraciones de PPM fuera de plazo tendrán como consecuencia multas, reajustes o intereses, de acuerdo con la legislación vigente.
Las declaraciones atrasadas pueden realizarse vía web. En el monto a pagar, se reflejará automáticamente la sanción por estar fuera de plazo. Del mismo modo, también lo hará si el contribuyente solicitó alguna condenación de multa o de intereses.
A su vez, también será posible declarar PPM fuera de plazo por medio de la entrega del Formulario 29 a alguna institución recaudadora autorizada. En estos casos, el cálculo del recargo por el atraso debe realizarse de forma personal, a menos que dichos valores ya hayan sido determinados y se haya notificado de ello a las oficinas del SII.