Tipos de depreciación en Chile: cómo elegir la mejor opción para tu empresa
La elección del método y el control tributario de la depreciación es un tema clave para todas las empresas que poseen activos fijos. Elegir el método correcto no solo impacta en el cálculo de la Renta Líquida Imponible (RLI), sino también en la planificación tributaria y financiera de la empresa.
En este artículo revisaremos los tipos de depreciación actualmente existentes en Chile, sus características y cómo determinar cuál se ajusta mejor a tu realidad empresarial.
¿Qué es la depreciación tributaria y cuál es su diferencia con la depreciación financiera o contable?
La depreciación financiera (contable) tiene por objetivo determinar el desgaste real de los activos y, de esta forma, permitir que las empresas muestren de manera fiel y fidedigna el valor real de sus activos y la situación de la empresa en sus estados financieros.
Por su parte, si bien la depreciación tributaria también busca reflejar el desgaste de un activo fijo, lo hace en base a reglas establecidas por la normativa tributaria, con el objeto de determinar el monto a reconocer como gasto tributario por depreciación al calcular la base impositiva o renta líquida imponible. Dichas reglas se encuentran en los artículos 31 N°5 y N°5 bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta, además de la normativa emitida por el SII.
Todas las empresas deben llevar un adecuado control tributario, en base a las reglas establecidas por la ley y por el SII.
Debido a que el objetivo y las reglas son distintos, las empresas chilenas deben llevar un control separado de la depreciación. Utilizan la depreciación financiera en su contabilidad (según IFRS) y la depreciación tributaria para la determinación del Impuesto a la Renta.
Tipos de depreciación en Chile según el SII
1. Depreciación normal
Consiste en deducir una cuota constante (lineal) anual como gasto durante toda la vida útil normal del bien, la cual es fijada por el Servicio de Impuestos Internos. Se aplica sobre el valor neto del bien, reajustado anualmente por corrección monetaria.
2. Depreciación acelerada 1/3
Permite reducir la vida útil (generalmente a un tercio de la normal) para deducir como gasto el valor del bien en un plazo menor. Aplica únicamente a bienes físicos del activo inmovilizado que sean adquiridos nuevos o importados. No pueden acogerse los bienes cuya vida útil normal sea inferior a tres años.
3. Depreciación superacelerada 1/10
Régimen especial que permite aplicar un ritmo de depreciación aún más rápido que la acelerada, ya que considera como vida útil del bien el equivalente a un décimo de la vida útil normal. Solo puede ser utilizada por empresas cuyos ingresos promedio de los últimos tres ejercicios sean iguales o inferiores a 100.000 UF.
4. Depreciación instantánea
Permite deducir en un solo ejercicio el total del valor del activo fijo, dejando su valor tributario en $1. Se aplica en beneficios especiales definidos por ley. Este régimen de depreciación se aplica a las empresas acogidas al régimen tributario Pro Pyme. Existen normas que han otorgado este beneficio a la generalidad de contribuyentes en períodos específicos.
¿Cómo elegir el método adecuado?
Elegir la modalidad de depreciación depende de:
- El tipo de empresa y el régimen tributario aplicable.
- La situación tributaria de la empresa y su estrategia de gasto tributario.
- Los beneficios tributarios vigentes aplicables.
- La capacidad de llevar un control correcto ante una fiscalización del SII.
La elección del método de depreciación afectará el monto del gasto tributario por depreciación y puede incidir directamente en el monto del impuesto a pagar.
Errores comunes al calcular la depreciación tributaria en Excel
Muchas empresas aún gestionan el activo fijo en planillas manuales. Esto genera problemas frecuentes, como:
- Ingreso erróneo de factores de corrección monetaria.
- Omisión de activos o duplicaciones.
- Depreciación de activos dados de baja.
- Diferencias entre inventario, contabilidad y control tributario.
Estos errores afectan directamente la RLI y el cumplimiento tributario, pudiendo generar:
- Multas o sanciones si el monto de depreciación es incorrecto.
- Diferencias en el Formulario 22 que deriven en observaciones.
Activo Fijo Tributario: gestión del activo fijo sin errores
Con Activo Fijo Tributario de EasyTax puedes:
- Cargar activos de forma masiva o manual.
- Simular y aplicar cualquiera de los métodos de depreciación: normal, acelerada, superacelerada e instantánea.
- Mantener siempre la normativa vigente actualizada.
- Evitar errores de digitación en las planillas.
- Justificar ante el SII con reportes claros, auditables y en línea con la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Además, EasyTax se mantiene actualizado con los cambios normativos, asegurando que tu empresa pueda aprovechar todas las alternativas tributarias disponibles y no pierda beneficios por falta de control o desconocimiento.
Conclusión
Si quieres mantener un control tributario confiable del activo fijo, EasyTax es tu aliado para automatizar este proceso y enfocarte en la gestión estratégica de tu empresa.
Conoce más en 👉 www.easytax.cl/activo-fijo-tributario
¿Quieres más contenido exclusivo?
Suscríbete a nuestro newsletter para recibir información relevante directamente en tu bandeja de entrada. Además, en nuestro canal de YouTube encontrarás tutoriales y videos explicativos sobre cómo funcionan nuestras soluciones.